domingo, 10 de abril de 2011

PASOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los temas de la investigación surgen de la observación empírica que hacemos de la realidad. En muchas ocasiones el origen de grandes investigaciones se encuentra en cuestionarse lo que es obvio, aquellas contradicciones o elementos 'novedosos' de un fenómeno que se observa.

El trayecto de una investigación es el siguiente: se transita de un nivel descriptivo de conocimiento, a uno conceptual y posteriormente a uno teórico. Pero durante este trayecto existen varias etapas o pasos que toda investigación debe cumplir:

1.- Planteamiento del problema: Cuando dentro de la realidad y entorno que vivimos nos proponemos investigar algo y vamos configurando un objeto de estudio, planteamos una problemática. Todo intento de investigar debe plantearse en términos problemáticos. Esto tiene dos 'niveles':

PRÁCTICO: Es la descripción de lo que se observa empíricamente, auxiliado con estadísticas, informes o los primeros datos que se consiguen para la investigación.
DE INVESTIGACIÓN: Una vez que se pasa al lenguaje conceptual y de términos propios de los investigadores, más que frases coloquiales y comunes, entramos a la fase de investigación.

Es importante señalar que a partir de aquí desaparecen todos los adjetivos, adverbios e indicios de la subjetividad. El investigador se remite a documentos, informes, conceptos, teorías y otros elementos que van dándole un matiz científico a su trabajo.

2.- Pregunta general de investigación: Se formula de manera que evite ser respondida con un sí o un no. En su formulación se evita el uso de adjetivos y adverbios, e incluye términos, frases, conceptos y elementos científicos.

Será la directriz que marque la investigación a realizar. De la pregunta general se desprenderán las preguntas particulares de investigación, y el objetivo general de investigación.

Ejemplo: ¿Qué usos le dan a la plataforma Facebook los jóvenes de segundo semestre de Liceo Estudios Superiores CRM en su vida?

Mala formulación de pregunta: ¿Qué usos interesantes le dan a la plataforma Facebook los estudiantes inteligentes de LES CRM en su vida cotidiana?

3.- Objetivo General de Investigación: Es un enunciado que se formula a partir de la pregunta general de investigación. Tampoco requiere del uso de adjetivos ni adverbios. La redacción empieza con un verbo en infinitivo (ar, er, ir) elegido adecuadamente de acuerdo a la investigación que se está planteando. Los verbos nunca serán investigar, indagar, escoger o manipular.

Ejemplo: Identificar y describir los usos le dan a la plataforma Facebook los jóvenes de segundo semestre de Liceo Estudios Superiores CRM en su vida.

4.- Revisión de la literatura: Cuando ya se ha formulado la pregunta y el objetivo generales de investigación, toca el turno a revisar exhaustiva y minuciosamente los enfoques teóricos que pueden abordar la problemática planteada, los trabajos e investigaciones 'similares' que se han hecho con anterioridad y cualquier documento que nos pueda auxiliar en el trabajo.

Es una fase muy importante, porque de esta depende la seriedad, compromiso y novedad de la investigación que estemos realizando. Generalmente conlleva mucho tiempo y dedicación. Durante el transcurso de la misma, es posible que regresemos a redactar o afinar la pregunta general de investigación y el objetivo general.

5.- Elección del marco teórico 


sábado, 9 de abril de 2011

TIPOS DE INVESTIGACIÓN (tercera parte)

DESCRIPTIVA: Este tipo de investigación "sirve para explicar las características más importantes del fenómeno que se va a estudiar en lo que respecta a su aparición, frecuencia y desarrollo" (Münch, 2003: 30). Pueden tener un enfoque cuanti o cualitativo. 

Ejemplos: censos, estudios del comportamiento de las personas en un determinado contexto, estudios de opinión pública.


EXPERIMENTAL: Previo a la entrada a campo, el investigador ya tiene una hipótesis que pretende comprobar. Busca controlar una serie de variables que tienen relación con la hipótesis y que le ayudarán a responder la hipótesis (Münch, 2003: 29).

En el campo de las Ciencias Sociales, este tipo de investigación no se utiliza con demasiada frecuencia. La investigación experimental es propia del enfoque cuantitativo, ya que busca 'medir' y controlar un fragmento de la realidad.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN (segunda parte)

Además de la investigación de tipo histórica, existen otros tipos como lo son:

ETNOGRÁFICA: Su propósito es el estudio minucioso y detallado de las razas, pueblos y grupos humanos (pueden ser comunidades, tribus urbanas, entre muchos otros) a partir de su lenguaje, costumbres, aspectos simbólicos, formas de interacción y demás elementos que vinculan y entrelazan a sus elementos.

A lo largo del tiempo los estudios e investigaciones etnográficas han evolucionado al pasar de la obtención y registro de datos empíricos (únicamente) a la inclusión de técnicas como la observación participante así como la búsqueda de marcos de referencia teóricos y conceptuales.


Este tipo de investigación tiene las siguientes características (Cerda en Mayorga Rodríguez, 2002: 39):

1) Abandona los preconceptos o estereotipos de los fenómenos sociales observados y explora de qué forma estos fenómenos son visualizados y constituidos por sus propios actores y participantes.
2) Convierte en extraño lo conocido y en extraordinario lo común.
3) Registra lo que se da por hecho, indagando cómo es y las razones del por qué existe.
4) Asume que para explicar lo particular, es necesario relacionarlo con su contexto.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN (primera parte)

Existen distintas formas de clasificar las investigaciones. Varios autores han propuesto tipologías o diferentes tipos de investigación, de acuerdo con las características en su génesis y forma de abordar el objeto de estudio. 

Durante la clase vimos los siguientes cuatro tipos de investigación:

HISTÓRICA: "Supone una estrecha relación entre el desarrollo lógico del pensamiento, la historia del objeto y la historia del proceso" (Mayorga Rodríguez, 2002: 37). 

Parte de la premisa de que para estudiar un acontecimiento o hecho específico, hay que entenderlo com la consecuencia de un proceso donde se conjuntan diversos factores y elementos que originaron el acontecimiento que el investigador se propone analizar o estudiar.



La historia no es un un acumulado de fechas o nombres de personajes y líderes, sino una serie de procesos en los que intervienen actores sociales con su propia subjetividad, que se organizan colectivamente e inciden en su entorno.

Este tipo de investigación por lo general gira en torno a un acontecimiento o hecho específico, el cual se propone estudiar. La manera de visualizarlo consistirá en remontarse al pasado para comprender qué factores lo originaron, de qué manera se interrelacionaron dichos factores y cómo se desarrolló el acontecimiento.

"Es una concepción investigativa que parte del principio del conocimiento de las cosas y de los fenómenos en su desarrollo, en su formación, en su nexo con las condiciones históricas que lo determinan" (Cerda en Mayorga Rodríguez, 2002: 37).

Ejemplos: Para estudiar la Caída del Muro de Berlín (ocurrida en noviembre de 1989) se necesita entender e interrelacionar:
1) el conflicto llamado Guerra Fría, entre EU y la URSS, que comenzó y se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX
2) el Fin de la Segunda Guerra Mundial
3) la expansión del capitalismo en Europa
4) la expansión del socialismo en Europa
5) características e historia del pueblo alemán
6) la Perestroika y reformas económicas impulsadas por Mikail Gorbachov (presidente de la URSS) en 1986,
   entre otros elementos.

lunes, 7 de marzo de 2011

CONCEPTOS DE ANÁLISIS, SÍNTESIS, DEDUCCIÓN E INDUCCIÓN

Existes diferentes procesos de abstracción que hacemos en nuestra mente. La mayoría de ellos está presente durante una investigación (dependiendo el enfoque y el tipo de investigación). Además, existe una interrelación entre dichos procesos, como se vio durante las clases y se recordará en las siguientes líneas.

ANÁLISIS: Se refiere a que a partir de un todo elaboramos un estudio detallado y exhaustivo de las partes o elementos que lo conforman. Si bien teóricamente no hay pasos o una secuencia para realizar un análisis, podemos señalar que el proceso empieza cuando se identifica el todo, posteriormente se pasa a desglosar e identificar las partes que lo conforman (o integran). 

Por último, ya que se tienen 'separadas' las partes, se estudia profunda y detalladamente cada una de las partes. 

Del todo se llega a las partes que lo integran.

SÍNTESIS: Va en sentido inverso al análisis. El inicio del proceso se ubica cuando se tienen identificadas las partes que conforman un todo. Se establecen las interrelaciones entre los elementos o partes, y a partir del conocimiento de las partes y las 'uniones' entre ellas, se puede llegar o comprender el todo.

De las partes se llega al todo.

DEDUCCIÓN: Es el razonamiento que conduce a una conclusión lógica a partir de la formulación de dos enunciados (generales). Aquí interviene la cuestión lógica.

Ejemplo: Todos los  mamíferos tienen cuatro patas.
                  Todos los perros tienen cuatro patas.

                  Conclusión lógica: Todos los perros son mamíferos.

La deducción va de lo general a lo particular.

INDUCCIÓN: Es el razonamiento no deductivo en el que a partir de varios hechos o casos particulares, podemos llegar a establecer una conclusión o teoría general.

Va de lo particular a lo general.

Ejemplo: A temperatura de 0 grados centígrados, el agua de mi casa se hace hielo.
                  A temperatura de 0 grados centígrados, el agua de la llave de la escuela se hace hielo.
                  A temperatura de 0 grados centígrados, el agua de la casa de mi tío se hace hielo.
                  A temperatura de 0 grados centígrados, el agua del río se hace hielo.
 
Posible enunciado general: a temperatura de 0 grados centígrados, el agua de cualquier lugar se hace hielo.

sábado, 5 de marzo de 2011

TEORÍA Y MÉTODO

En el proceso de construcción del conocimiento científico, hay dos elementos fundamentales que se relacionan entre sí: teoría y método. Al analizar el objeto de estudio, y buscar explicarlo o comprenderlo científicamente, el investigador debe elegir cuál va a ser la base o el cimiento desde el cual abordará el objeto de estudio. Esta base o cimiento será la teoría.

Existen numerosas definiciones de teoría. De acuerdo con Alfredo Tecla (citado por Lourdes Münch, 1990: 13), teoría es "un conjunto de proposiciones que tienen como fin la explicación y predicción de las conductas en un área determinada de fenómenos". 

Por ejemplo: si se quisiera investigar por qué los niños de x colonia de Querétaro prefieren ver cierto programa televisivo, una teoría para abordar ese fenómeno pudiera ser la corriente de Estudios de Recepción Latinoamericanos (encabezada por Guillermo Orozco), que utiliza conceptos como las mediaciones, consumo cultural, resistencia, comunidades de interpretación, etcétera, y que considera diversos factores que intervienen en el proceso de recepción televisiva.


Se retoman conceptos y conocimiento científico aprobados y respaldados por investigadores del área particular. Es muy importante dejar de lado la intuición, los prejuicios y las opiniones. Lo que se pretende es construir algo 'sólido', fundamentado y argumentado.  La teoría proporciona solidez a la práctica científica.

La elección de la teoría me lleva al método. Sin teoría no existe método. Este responde a la pregunta cómo.  Cada teoría o corriente teórica conduce a una forma particular de hacer las cosas (un método particular). El método se compone de técnicas e instrumentos de investigación. Lo que pretende el método es recolectar datos e información valiosa para la investigación que se realiza.


Existen dos niveles de unidad teoría-método (Rojas Soriano, 1996): abstracto y concreto. (ver páginas 51-55 de las copias dejadas en la primera semana de clase).

OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO

"Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez; es decir, corresponde en mayor o menor medida a la realidad donde se obtuvo, pero está impregnado de elementos subjetivos que intervienen en el acto cognoscitivo (... la capacidad de atención, las deficiencias de los órganos sensoriales (...) las condiciones del sistema nervioso, los prejuicios) que pueden limitar o facilitar el descubrimiento de la realidad objetiva" (Rojas Soriano, 1996: 31).

Primero es necesario que visualicemos al conocimiento como un proceso en el que intervienen elaboraciones mentales. El conocimiento tiene dos 'características' o atributos que se presentan de forma simultánea (al mismo tiempo): objetividad y subjetividad. 



La objetividad se refiere a consignar o plasmar la realidad tal como ocurre, sin valoraciones, creencias, mitos u opiniones del ser humano. Por su parte la subjetividad es todo aquello en lo cual entran en acción nuestras creencias, valoraciones y opiniones, es cuando intervienen los gustos, preferencias y posibles odios respecto a algunos temas.

Para lograr un mayor grado de objetividad en el conocimiento, e ir relegando o minimizando la subjetividad (sin que ésta desaparezca del todo) se necesita "recurrir a herramientas teórico-metodológicas y ejercer una práctica científica guiada por teorías, hipótesis y apoyada en técnicas e instrumentos precisos y adecuados" (Rojas Soriano, 1996: 33). 

Es decir, no existen verdades absolutas (sobre todo en el campo de las Ciencias Sociales). Mientras más se consolide la ciencia, aumenta el contenido objetivo del conocimiento y pierde terreno la cuestión subjetiva. El desarrollo de la ciencia ha ido a la par que la pérdida de credibilidad en los mitos y las creencias populares.

La ideología es un elemento que influye en el descubrimiento de la verdad objetiva, es decir en el proceso mismo de construcción del conocimiento científico (ver páginas 38-41 de las copias del capítulo 3 dejado al inicio del curso).


La labor del investigador parte del registrar (con herramientas y datos empíricos) los fenómenos que observa, de manera que vaya consignando sus registros con objetividad -desde el inicio-. Después pasa a establecer conceptos e interrelaciones propias del fenómeno que está observando, para tratar de llegar a leyes, teorías o hipótesis que ayuden a explicar esa parte de la realidad.

viernes, 4 de marzo de 2011

NIVELES DEL CONOCIMIENTO

Descriptivo: Descripción de los fenómenos con base en el contacto directo e indirecto con ellos. Primera operación elemental con la cual comienza toda ciencia.

Conceptual: Es la elaboración de ideas y conceptos y sus interrelaciones  sobre los procesos o problemas que estudia.

Teórico: Máxima expresión y autonomía del pensamiento respecto a la realidad inmediata. Establece conexiones entre conceptos teóricos (abstractos) para explicar y predecir los fenómenos y relaciones que se estudian, pero no solamente lo que se estudia, sino toda una parcela de la realidad. 

Estos apuntes son extraídos del libro de Rojas Soriano, R. (1996). El proceso de la investigación científica. Editorial Trillas.

CONOCIMIENTO EMPÍRICO Y TEÓRICO

Gracias a las habilidades de abstracción, pensamiento y razonamiento, el ser humano ha desarrollado investigación científica (de la naturaleza y de la sociedad) a lo largo de la historia. 

La investigación científica comienza con el cuestionamiento del por qué los fenómenos ocurren de cierta manera: si bien en un primer momento se parte de una descripción de lo que se observa, posteriormente se pasa a buscar establecer relaciones entre distintos elementos y factores (no necesariamente que se observen a simple vista, pueden ser abstractos) que originan y propician un fenómeno particular. 

Es aquí cuando se 'superan' los tipos de conocimiento vulgar y popular (véase apartado anterior) para transitar a los conocimientos empírico y teórico (también podemos llamarlo científico). Raúl Rojas Soriano (1996) proporciona elementos para definir cada uno de ellos, y diferenciarlos entre sí.

El conocimiento empírico "se obtiene a partir de la exposición de los órganos sensoriales al mundo exterior" (Rojas Soriano, 1996). El sujeto se da cuenta que existe una realidad independiente a él, y trata de 'captarla' a través de sus sentidos. Una vez captada, puede tratar de vincular elementos para explicarla. Este tipo de conocimiento es la base del conocimiento científico. Se extrae del contacto con la realidad y nos remite a los hechos.

Por su parte, el conocimiento científico tiene como fin último "predecir y explicar la conducta de los fenómenos" a través de leyes y teorías. Parte del conocimiento empírico, posteriormente recurre a una teoría y a un método. Para llegar a él se requiere un alto grado de abstracción y profundidad en el pensamiento. Además, también se necesita un riguroso proceso que pasa por la revisión de literatura y la consulta de teorías.

Un investigador científico busca no sólo conocer la realidad, sino llegar a elaborar teorías o leyes que permitan explicarla. El conocimiento empírico no utiliza o recurre a una teoría; el conocimiento científico sí. 

Aunque el conocimiento científico es amplio y se ha nutrido de los aportes de distintos investigadores (en las diversas ramas y áreas de las Ciencias), no todo está dicho ni descubierto. El conocimiento científico es perfectible, un proceso inacabado y en constante construcción.

CONOCIMIENTO HUMANO

El ser humano siempre ha buscado explicar la realidad externa a él, esa que existe independientemente del hombre. A lo largo de la historia se ha cuestionado el por qué de los fenómenos, y de acuerdo con la profundidad de su pensamiento y razonamiento, ha llegado a tener una mejor aproximación a la comprensión de la realidad.

Si bien existen numerosas definiciones de la palabra conocimiento, para los propósitos y cimientos de la clase llamaremos conocimiento a la "reproducción mental de la realidad objetiva" (Rojas Soriano, 1996: 23), partiendo de la premisa de que dicha realidad no es estática, sino dinámica. Esta reproducción mental se da a través del lenguaje, herramienta única que tiene el ser humano.

Hay diversos tipos de conocimiento. Cada uno busca como propósito final explicar la realidad objetiva, pero la rigurosidad en el pensamiento y otros elementos analíticos permitirán establecer la diferencia entre aquellos conocimientos 'superficiales' y los tipos de conocimiento propios del proceso de la investigación científica.

Con base en Lourdes Münch y Ernesto Ángeles (1990, 27), el conocimiento puede clasificarse (de acuerdo con sus características) en: vulgar, popular, de divulgación y científico.  En este subapartado me enfocaré en los dos primeros que se señalaron.

El conocimiento vulgar se refiere a "aquel que se adquiere en la vida cotidiana del trato con los hombres y la naturaleza. Su carácter es superficial (...) y no sistematizado" (Münch, 1990: 27). Mientras que el popular "es la información que se transmite sin una crítica de las fuentes que la validan, va dirigido al público en general y su lenguaje es sencillo" (Pardinas en Münch).

Estos dos tipos de conocimiento no son parte del proceso de la investigación científica. No recurren a una teoría ni a un método. Consiste en el primer acercamiento a los conceptos que trataremos en los próximos apartados.