lunes, 7 de marzo de 2011

CONCEPTOS DE ANÁLISIS, SÍNTESIS, DEDUCCIÓN E INDUCCIÓN

Existes diferentes procesos de abstracción que hacemos en nuestra mente. La mayoría de ellos está presente durante una investigación (dependiendo el enfoque y el tipo de investigación). Además, existe una interrelación entre dichos procesos, como se vio durante las clases y se recordará en las siguientes líneas.

ANÁLISIS: Se refiere a que a partir de un todo elaboramos un estudio detallado y exhaustivo de las partes o elementos que lo conforman. Si bien teóricamente no hay pasos o una secuencia para realizar un análisis, podemos señalar que el proceso empieza cuando se identifica el todo, posteriormente se pasa a desglosar e identificar las partes que lo conforman (o integran). 

Por último, ya que se tienen 'separadas' las partes, se estudia profunda y detalladamente cada una de las partes. 

Del todo se llega a las partes que lo integran.

SÍNTESIS: Va en sentido inverso al análisis. El inicio del proceso se ubica cuando se tienen identificadas las partes que conforman un todo. Se establecen las interrelaciones entre los elementos o partes, y a partir del conocimiento de las partes y las 'uniones' entre ellas, se puede llegar o comprender el todo.

De las partes se llega al todo.

DEDUCCIÓN: Es el razonamiento que conduce a una conclusión lógica a partir de la formulación de dos enunciados (generales). Aquí interviene la cuestión lógica.

Ejemplo: Todos los  mamíferos tienen cuatro patas.
                  Todos los perros tienen cuatro patas.

                  Conclusión lógica: Todos los perros son mamíferos.

La deducción va de lo general a lo particular.

INDUCCIÓN: Es el razonamiento no deductivo en el que a partir de varios hechos o casos particulares, podemos llegar a establecer una conclusión o teoría general.

Va de lo particular a lo general.

Ejemplo: A temperatura de 0 grados centígrados, el agua de mi casa se hace hielo.
                  A temperatura de 0 grados centígrados, el agua de la llave de la escuela se hace hielo.
                  A temperatura de 0 grados centígrados, el agua de la casa de mi tío se hace hielo.
                  A temperatura de 0 grados centígrados, el agua del río se hace hielo.
 
Posible enunciado general: a temperatura de 0 grados centígrados, el agua de cualquier lugar se hace hielo.

sábado, 5 de marzo de 2011

TEORÍA Y MÉTODO

En el proceso de construcción del conocimiento científico, hay dos elementos fundamentales que se relacionan entre sí: teoría y método. Al analizar el objeto de estudio, y buscar explicarlo o comprenderlo científicamente, el investigador debe elegir cuál va a ser la base o el cimiento desde el cual abordará el objeto de estudio. Esta base o cimiento será la teoría.

Existen numerosas definiciones de teoría. De acuerdo con Alfredo Tecla (citado por Lourdes Münch, 1990: 13), teoría es "un conjunto de proposiciones que tienen como fin la explicación y predicción de las conductas en un área determinada de fenómenos". 

Por ejemplo: si se quisiera investigar por qué los niños de x colonia de Querétaro prefieren ver cierto programa televisivo, una teoría para abordar ese fenómeno pudiera ser la corriente de Estudios de Recepción Latinoamericanos (encabezada por Guillermo Orozco), que utiliza conceptos como las mediaciones, consumo cultural, resistencia, comunidades de interpretación, etcétera, y que considera diversos factores que intervienen en el proceso de recepción televisiva.


Se retoman conceptos y conocimiento científico aprobados y respaldados por investigadores del área particular. Es muy importante dejar de lado la intuición, los prejuicios y las opiniones. Lo que se pretende es construir algo 'sólido', fundamentado y argumentado.  La teoría proporciona solidez a la práctica científica.

La elección de la teoría me lleva al método. Sin teoría no existe método. Este responde a la pregunta cómo.  Cada teoría o corriente teórica conduce a una forma particular de hacer las cosas (un método particular). El método se compone de técnicas e instrumentos de investigación. Lo que pretende el método es recolectar datos e información valiosa para la investigación que se realiza.


Existen dos niveles de unidad teoría-método (Rojas Soriano, 1996): abstracto y concreto. (ver páginas 51-55 de las copias dejadas en la primera semana de clase).

OBJETIVIDAD Y SUBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO

"Todo conocimiento es objetivo y subjetivo a la vez; es decir, corresponde en mayor o menor medida a la realidad donde se obtuvo, pero está impregnado de elementos subjetivos que intervienen en el acto cognoscitivo (... la capacidad de atención, las deficiencias de los órganos sensoriales (...) las condiciones del sistema nervioso, los prejuicios) que pueden limitar o facilitar el descubrimiento de la realidad objetiva" (Rojas Soriano, 1996: 31).

Primero es necesario que visualicemos al conocimiento como un proceso en el que intervienen elaboraciones mentales. El conocimiento tiene dos 'características' o atributos que se presentan de forma simultánea (al mismo tiempo): objetividad y subjetividad. 



La objetividad se refiere a consignar o plasmar la realidad tal como ocurre, sin valoraciones, creencias, mitos u opiniones del ser humano. Por su parte la subjetividad es todo aquello en lo cual entran en acción nuestras creencias, valoraciones y opiniones, es cuando intervienen los gustos, preferencias y posibles odios respecto a algunos temas.

Para lograr un mayor grado de objetividad en el conocimiento, e ir relegando o minimizando la subjetividad (sin que ésta desaparezca del todo) se necesita "recurrir a herramientas teórico-metodológicas y ejercer una práctica científica guiada por teorías, hipótesis y apoyada en técnicas e instrumentos precisos y adecuados" (Rojas Soriano, 1996: 33). 

Es decir, no existen verdades absolutas (sobre todo en el campo de las Ciencias Sociales). Mientras más se consolide la ciencia, aumenta el contenido objetivo del conocimiento y pierde terreno la cuestión subjetiva. El desarrollo de la ciencia ha ido a la par que la pérdida de credibilidad en los mitos y las creencias populares.

La ideología es un elemento que influye en el descubrimiento de la verdad objetiva, es decir en el proceso mismo de construcción del conocimiento científico (ver páginas 38-41 de las copias del capítulo 3 dejado al inicio del curso).


La labor del investigador parte del registrar (con herramientas y datos empíricos) los fenómenos que observa, de manera que vaya consignando sus registros con objetividad -desde el inicio-. Después pasa a establecer conceptos e interrelaciones propias del fenómeno que está observando, para tratar de llegar a leyes, teorías o hipótesis que ayuden a explicar esa parte de la realidad.

viernes, 4 de marzo de 2011

NIVELES DEL CONOCIMIENTO

Descriptivo: Descripción de los fenómenos con base en el contacto directo e indirecto con ellos. Primera operación elemental con la cual comienza toda ciencia.

Conceptual: Es la elaboración de ideas y conceptos y sus interrelaciones  sobre los procesos o problemas que estudia.

Teórico: Máxima expresión y autonomía del pensamiento respecto a la realidad inmediata. Establece conexiones entre conceptos teóricos (abstractos) para explicar y predecir los fenómenos y relaciones que se estudian, pero no solamente lo que se estudia, sino toda una parcela de la realidad. 

Estos apuntes son extraídos del libro de Rojas Soriano, R. (1996). El proceso de la investigación científica. Editorial Trillas.

CONOCIMIENTO EMPÍRICO Y TEÓRICO

Gracias a las habilidades de abstracción, pensamiento y razonamiento, el ser humano ha desarrollado investigación científica (de la naturaleza y de la sociedad) a lo largo de la historia. 

La investigación científica comienza con el cuestionamiento del por qué los fenómenos ocurren de cierta manera: si bien en un primer momento se parte de una descripción de lo que se observa, posteriormente se pasa a buscar establecer relaciones entre distintos elementos y factores (no necesariamente que se observen a simple vista, pueden ser abstractos) que originan y propician un fenómeno particular. 

Es aquí cuando se 'superan' los tipos de conocimiento vulgar y popular (véase apartado anterior) para transitar a los conocimientos empírico y teórico (también podemos llamarlo científico). Raúl Rojas Soriano (1996) proporciona elementos para definir cada uno de ellos, y diferenciarlos entre sí.

El conocimiento empírico "se obtiene a partir de la exposición de los órganos sensoriales al mundo exterior" (Rojas Soriano, 1996). El sujeto se da cuenta que existe una realidad independiente a él, y trata de 'captarla' a través de sus sentidos. Una vez captada, puede tratar de vincular elementos para explicarla. Este tipo de conocimiento es la base del conocimiento científico. Se extrae del contacto con la realidad y nos remite a los hechos.

Por su parte, el conocimiento científico tiene como fin último "predecir y explicar la conducta de los fenómenos" a través de leyes y teorías. Parte del conocimiento empírico, posteriormente recurre a una teoría y a un método. Para llegar a él se requiere un alto grado de abstracción y profundidad en el pensamiento. Además, también se necesita un riguroso proceso que pasa por la revisión de literatura y la consulta de teorías.

Un investigador científico busca no sólo conocer la realidad, sino llegar a elaborar teorías o leyes que permitan explicarla. El conocimiento empírico no utiliza o recurre a una teoría; el conocimiento científico sí. 

Aunque el conocimiento científico es amplio y se ha nutrido de los aportes de distintos investigadores (en las diversas ramas y áreas de las Ciencias), no todo está dicho ni descubierto. El conocimiento científico es perfectible, un proceso inacabado y en constante construcción.

CONOCIMIENTO HUMANO

El ser humano siempre ha buscado explicar la realidad externa a él, esa que existe independientemente del hombre. A lo largo de la historia se ha cuestionado el por qué de los fenómenos, y de acuerdo con la profundidad de su pensamiento y razonamiento, ha llegado a tener una mejor aproximación a la comprensión de la realidad.

Si bien existen numerosas definiciones de la palabra conocimiento, para los propósitos y cimientos de la clase llamaremos conocimiento a la "reproducción mental de la realidad objetiva" (Rojas Soriano, 1996: 23), partiendo de la premisa de que dicha realidad no es estática, sino dinámica. Esta reproducción mental se da a través del lenguaje, herramienta única que tiene el ser humano.

Hay diversos tipos de conocimiento. Cada uno busca como propósito final explicar la realidad objetiva, pero la rigurosidad en el pensamiento y otros elementos analíticos permitirán establecer la diferencia entre aquellos conocimientos 'superficiales' y los tipos de conocimiento propios del proceso de la investigación científica.

Con base en Lourdes Münch y Ernesto Ángeles (1990, 27), el conocimiento puede clasificarse (de acuerdo con sus características) en: vulgar, popular, de divulgación y científico.  En este subapartado me enfocaré en los dos primeros que se señalaron.

El conocimiento vulgar se refiere a "aquel que se adquiere en la vida cotidiana del trato con los hombres y la naturaleza. Su carácter es superficial (...) y no sistematizado" (Münch, 1990: 27). Mientras que el popular "es la información que se transmite sin una crítica de las fuentes que la validan, va dirigido al público en general y su lenguaje es sencillo" (Pardinas en Münch).

Estos dos tipos de conocimiento no son parte del proceso de la investigación científica. No recurren a una teoría ni a un método. Consiste en el primer acercamiento a los conceptos que trataremos en los próximos apartados.