El ser humano siempre ha buscado explicar la realidad externa a él, esa que existe independientemente del hombre. A lo largo de la historia se ha cuestionado el por qué de los fenómenos, y de acuerdo con la profundidad de su pensamiento y razonamiento, ha llegado a tener una mejor aproximación a la comprensión de la realidad.
Si bien existen numerosas definiciones de la palabra conocimiento, para los propósitos y cimientos de la clase llamaremos conocimiento a la "reproducción mental de la realidad objetiva" (Rojas Soriano, 1996: 23), partiendo de la premisa de que dicha realidad no es estática, sino dinámica. Esta reproducción mental se da a través del lenguaje, herramienta única que tiene el ser humano.
Hay diversos tipos de conocimiento. Cada uno busca como propósito final explicar la realidad objetiva, pero la rigurosidad en el pensamiento y otros elementos analíticos permitirán establecer la diferencia entre aquellos conocimientos 'superficiales' y los tipos de conocimiento propios del proceso de la investigación científica.
Con base en Lourdes Münch y Ernesto Ángeles (1990, 27), el conocimiento puede clasificarse (de acuerdo con sus características) en: vulgar, popular, de divulgación y científico. En este subapartado me enfocaré en los dos primeros que se señalaron.
El conocimiento vulgar se refiere a "aquel que se adquiere en la vida cotidiana del trato con los hombres y la naturaleza. Su carácter es superficial (...) y no sistematizado" (Münch, 1990: 27). Mientras que el popular "es la información que se transmite sin una crítica de las fuentes que la validan, va dirigido al público en general y su lenguaje es sencillo" (Pardinas en Münch).
Estos dos tipos de conocimiento no son parte del proceso de la investigación científica. No recurren a una teoría ni a un método. Consiste en el primer acercamiento a los conceptos que trataremos en los próximos apartados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario